Mostrando entradas con la etiqueta Galicia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Galicia. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de enero de 2011

Rumbo a Vilalba...

...por la carretera de Lanzós.
















Fotos de octubre de 2010

miércoles, 11 de agosto de 2010

Mercado de pescados y mariscos en A Coruña

Hace unos días iba caminando por A Coruña y me encontré con una gaviota sobre un auto, en medio de la ciudad.
Estaba muy tranquila, tanto que pude acercarme bastante para sacarle la foto.

Estaba en la puerta de un mercado de pescados y mariscos, posiblemente esperando lo que le correspondía de los restos de lo que allí se vende.
Entré y me encontré con este señor al que llaman rape y del que los comedores de pescado hablan maravillas. Verlo no es agardable pero dicen que tiene mucha y buena carne. Ya saben, no como bichos del agua así que tendré que confiar en lo que me dicen.
Esto es un pulpo. De los muchísimos productos del mar que por acá se consumen el pulpo es el mas característico. "Pulpo de feria" le llaman a la forma tradicional de comerlo. Se hierve en una olla preferentemente de cobre, se corta con tijeras y se sirve en un plato de madera rociado con aceite de oliva y pimentón. Lo acompañan con pan y un vaso de vino tinto, mejor si es de la Ribera Sacra.
Mejillones, posiblemente sea por ignorante pero me impresionó el tamaño. ¿Son grandes no? Detrás hay una bolsa de almejas.

Como dice el cartel, los calamares están a 15 euros el kilo.

No sé cómo se llaman estas cosas. Ya había preguntado a dos señoras que estaban vendiendo y me miraron con mala cara, cara de "se conoce que es tonta", así que decidí no preguntar mas nombres. Porque acá, saber de bichos del agua es tan elemental como leer y escribir.

Todas las personas que trabajan en ese mercado vendiendo pescados son mujeres.
Un salmón. Nunca había visto un salmón con forma de pescado, siempre lo había visto en trocitos sobre un saladito.
Mas pulpos.


martes, 3 de agosto de 2010

Una romería

Hace unos días fui a una romería. Fue en una iglesia cerca de mi casa que llaman "A Pequena", por su tamaño, y la romería era en honor a San Salvador. Las romerías suelen ser, por acá, un momento de encuentro de los vecinos de las aldeas que aprovechan la fiesta religiosa para comer juntos. En este caso, ponen un toldo muy grande en un prado cerca de la iglesia. Bajo ese toldo arman un bar, mesas para comer y una cocina.


En la cocina preparan churrasco (costillas de cerdo asadas) y pulpo
Anima la comida un grupo en vivo, en este caso el Trío Lembranza. Suelen hacer música para bailar como pasodobles, salsa, merengue y música del verano. Aquí se están preparando para cuando la gente, después de la misa, venga a tomar el aperitivo y a comer.
Un aperitivo antes de la misa
Los platos de madera para servir el pulpo
Por el camino hacia la iglesia
Esperando a que llegue el cura para empezar la misa
El interior de A Pequena. En esta iglesia no se celebran misas. Tampoco hay ninguna imagen porque hace unos años un cura decidió vender todo lo que había porque necesitaba dinero para sus gastos personales. Desde ese momento solo se celebra esta romería allí.
Una estampa muy común por acá: los hombres fuera de la iglesia, fumando, charlando y esperando a las mujeres que están dentro de la iglesia participando de la misa
Después de la misa entran algunos hombres y sacan en una mini procesión la imagen de San Salvador, le dan una vuelta alrededor de la iglesia, tiran cañitas voladoras (fuegos artificiales con ruido) y lo vuelven a meter en la iglesia. De esa manera termina la parte religiosa de la romería
Todos vuelven al prado donde está el toldo y se acercan a la barra del bar a tomar el aperitivo (vermú, le llaman)
Y van ocupando sus lugares en las mesas previamente reservados
Mientras esperan la comida y toman el aperitivo la orquesta toca y algunos se largan a bailar.

jueves, 29 de julio de 2010

Lua chea

Luna llena en Vilalba, sobre la Torre de Andrade. Noche de julio, noche de verano.







jueves, 22 de julio de 2010

Feria Medieval

El 10 y 11 de julio el casco antiguo de Vilalba se transformó en una mercado medieval. Este tipo de mercados es muy común por estas tierras.

Las calles del casco antiguo se visten de medievales y todo se llena de banderas, puestos de artesanías, actividades para niños y adultos y mucho colorido.




Calesitas fabricada en madera. En medio de las dos se sienta un hombre que las hace girar dando pedal a una rueda con unas cadenas

Artesanía en madera de olivo

Caballo gallego: es la raza de caballo originaria de aquí. Estaba en vías de extinción pero la han recuperado y ahora es criada en cabañas. Estos caballos se usan para el trabajo en el campo

Una caravana de burros

Exibición de tiro con arco

Muestra de animales para cetrería

Cae la noche en Vilalba...



...pero la fiesta continúa en bares y terrazas. Es verano, la noche está agradable y España acaba de ganar la Copa del Mundo, ¿qué más se necesita para sentarse ante una cerveza helada?